Ley de desperdicio alimentario: lo que debes saber si trabajas en hostelería

21 de August de 2025 /
Envanature
ley de desperdicio alimentario
Rate this post

Cada día se pierden toneladas de alimentos. A nivel global, solo en las operaciones de postcosecha y la venta minorista se pierde el 14% de la cantidad de alimentos producidos. Es un dato que refleja la falta de concienciación en la sociedad… y que enciende las alarmas en las empresas del sector, al evidenciar un funcionamiento ineficiente. No lo decimos nosotros, lo dice la nueva normativa sobre el desperdicio alimentario 2025. 

La pregunta es ¿tu negocio está haciendo lo necesario para evitar el desperdicio de alimentos?

En este post te contamos qué es la nueva ley de desperdicio alimentario, qué negocios hosteleros se ven afectados, qué obligaciones te impone y en qué sanciones puedes incurrir.  

¿Qué es la ley de desperdicio alimentario?

La Ley 1/2025 es una norma pionera en España que busca prevenir las pérdidas y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde las operaciones de cosecha y producción, pasando por la venta, hasta el consumo final del producto en cualquier establecimiento hotelero o de restauración, o en los hogares. 

Esta normativa de desperdicio alimentario 2025 tiene como propósito fomentar una gestión más eficiente de los recursos entre todos los actores de la cadena alimentaria. Para ello, mediante el apoyo de la economía circular, el impulso de la donación y la redistribución de alimentos, la reducción de emisiones contaminantes e, incluso, el establecimiento de prioridades en el manejo de aquellos alimentos que se pierden cuando no es posible evitar su degeneración.

que es la ley de desperdicio alimentario

¿Para qué sirve la ley de desperdicio alimentario en hostelería?

De manera general, la normativa de desperdicio alimentario 2025 busca proteger el medio ambiente, optimizar los recursos y reducir el impacto económico y social derivado de tirar o desperdiciar los alimentos, los ingredientes y la materia prima que no se utilizan o se estropean, los restos de recetas, los productos alimenticios vencidos, los recortes de hortalizas y verduras, los restos de bebidas…

Si nos enfocamos solo en el sector hostelero, entender qué es la ley de desperdicio alimentario te permite organizar mejor tu negocio. Además de proponerte cómo reducir desperdicio, te ayuda a reducir costes por pérdidas y a proyectar una imagen responsable y sostenible ante tus clientes. 

Prevenir la pérdida de alimentos en toda la cadena

Hay que diferenciar lo que es pérdida de lo que es desperdicio. 

  • La pérdida de alimentos se refiere a los productos agrarios que se quedan en la explotación agrícola o ganadera y se utilizan para abonar el suelo o hacer compost, en lugar de destinarse a la alimentación humana. 
  • El desperdicio alimentario se refiere a la parte de los alimentos destinada al consumo de las personas, pero que acaba siendo desechada como un residuo.

Esta nueva ley se enfoca en prevenir y reducir tanto las pérdidas como el desperdicio de alimentos. Para ello llama a los agentes de la cadena alimentaria, desde el agricultor y productor hasta tu restaurante, bar o café, para que apliquen todas las medidas posibles y criterios racionales en sus procesos de producción, de compra y de gestión de los recursos, para que consideren las necesidades concretas reales y eviten la generación de excedente. Estas medidas deben aplicarse según una jerarquía de prioridades.

Fomentar la economía circular con el aprovechamiento de recursos

La normativa de desperdicio alimentario 2025 establece la siguiente jerarquía de prioridades para los agentes de la cadena: 

  • Transformar los productos agrarios o alimentos no vendidos en otros productos alternativos para el consumo humano, siempre que sean aptos para ello.
  • Si no se puede prevenir el excedente de alimentos, se procede en el siguiente orden:
    • Donar los alimentos o realizar cualquier otro tipo de redistribución del excedente para el consumo humano. 
    • Destinar los alimentos excedentes a la alimentación animal y a la fabricación de piensos. 
    • Emplear los excedentes como subproductos en otras industrias, siempre que no se haya podido realizar ninguna de las medidas anteriores.
  • Llevar los residuos al compostaje, para su uso en suelos. Si ésto no es posible, se someten a una descomposición especializada para obtener biogás o combustibles (valoración energética).
Ninguna cláusula contractual puede impedir la donación de alimentos. De existir esta estipulación, será nula. 

¿Qué negocios se ven afectados por la ley de desperdicio alimentario?

La ley se aplica a todos los agentes de la cadena alimentaria que operan en el territorio español. Exactamente, se ven afectados:

  • Productores del sector primario, como agricultores, cooperativas y otras entidades asociativas.
  • Empresas fabricantes, transformadoras y distribuidores de alimentos.
  • Comercios minoristas, mayoristas, supermercados.
  • Empresas de hostelería y restauración, incluidos bares, restaurantes, hoteles y empresas que gestionan catering y servicios de comedores.
  • Entidades, asociaciones y ONG con iniciativa social, sin ánimo de lucro, que gestionan y distribuyen alimentos donados.
  • Administraciones públicas que ofrecen servicios de alimentación.

¿Quién está exento? 

  • Exceptuados totalmente. Las microempresas y las pequeñas explotaciones agrarias están exentas de la obligación de aplicar a las pérdidas y el desperdicio alimentario la jerarquía de prioridades. 
  • Exceptuados parcialmente. Los pequeños establecimientos de hostelería, restauración, comercio minorista o distribución alimentaria no están obligados a elaborar el plan de prevención de desperdicio alimentario, sólo si:
    • No tienen venta al público y la superficie es igual o menor a 1.300 m2.
    • Tienen venta al público y la superficie útil de exposición y venta es igual o menor a 1.300 m2.
    • Si varios locales operan bajo el mismo CIF y, sumando todas sus superficies superan los 1.300 m2, sí deben cumplir con el plan aunque cada local individual sea más pequeño.

¿En qué consiste exactamente la ley?

Detallemos con mayor profundidad el texto de la nueva normativa de desperdicio alimentario 2025:

Objetivos de la normativa

 La ley 1/2025 persigue varios objetivos específicos:

  • Reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en toda la cadena agroalimentaria, mediante la gestión más eficiente de los recursos y la promoción de la economía circular.
  • Definir una jerarquía de prioridades obligatoria en la gestión de las pérdidas y el desperdicio alimentario que deben seguir los agentes de la cadena.
  • Promover la rendición de cuentas de todos los agentes de la cadena alimentaria.
  • Fomentar la donación y distribución de alimentos, velando por su seguridad y trazabilidad. 
  • Sensibilizar y formar a todos los eslabones de la cadena.
  • Analizar en detalle las causas y efectos del desperdicio y de la pérdida de alimentos. Además, promover la investigación e innovación para prevenirlo y reducirlo.
  • Lograr mediciones rigurosas y periódicas del desperdicio de alimentos en cada eslabón de la cadena, aplicando una metodología que facilite las comparaciones entre comunidades autónomas y a nivel internacional. 
  • Contribuir al objetivo de la Agenda 2030. Para esto la ley 1/2025 fija metas concretas: 
    • Reducir un 50 % los residuos alimentarios per cápita generados en la venta minorista y por los consumidores.
    • Reducir un 20 % las pérdidas de alimentos generados en la producción y suministro para 2030, con respecto a las generadas en 2020.
  • Disminuir las emisiones contaminantes.
  • Ayudar a asegurar los recursos públicos y los medios que necesiten las entidades sociales y organizaciones sin ánimo de lucro para costear la logística para la donación de alimentos. 

plan de prevencion desperdicio alimentario

Principales medidas incluidas

Al analizar qué es la ley de desperdicio alimentario, podemos identificar las acciones clave que deben implementar las empresas del sector: 

  • Jerarquía de prioridades. La Ley establece un orden obligatorio al que todos los involucrados en la cadena alimentaria deben adaptar sus actuaciones y medidas destinadas a prevenir las pérdidas y el desperdicio alimentario. (Se explica con detalle en el apartado anterior). 
  • Plan de prevención del desperdicio. Todos los actores de la cadena tienen la obligación de crear un plan de prevención de desperdicio alimentario, en donde se detalle cómo aplicarán la jerarquía de prioridades, con medidas concretas. Si tu negocio opera en más de una Comunidad Autónoma, crearás un plan integrado conjunto, que contemple los distintos requisitos autonómicos.
  • Donación obligatoria de excedentes. En caso de excedentes aptos para el consumo humano, los actores de la cadena alimentaria deben establecer convenios para donar sus excedentes a entidades de labor social y garantizar la trazabilidad de los productos donados. Algunas empresas están exentas.
  • Envases para llevar alimentos. Las empresas de hostelería y restauración deben emplear envases sostenibles, en concordancia con la ley de envases, para que el consumidor pueda llevarse los alimentos que no haya consumido, sin coste adicional. 
  • Venta de productos imperfectos y descuentos por caducidad próxima. Los supermercados y tiendas que venden alimentos deben informar al público sobre la seguridad del consumo de productos con imperfecciones y fomentar la venta de estos productos. Algunas de las medidas voluntarias que pueden elegir son: 
    • Promover la venta de productos con fecha de caducidad próxima. 
    • Colocar información en lugar visible para que el consumidor conozca el beneficio del consumo de productos con imperfecciones.
    • Los establecimientos de venta al por menor pueden abrir líneas de venta con productos alimenticios “feos” o «imperfectos”.

¿Desde cuándo está vigente la ley de desperdicio alimentario? 

La ley de desperdicio alimentario se publicó en el BOE el 1 de abril de 2025. 

  • Al día siguiente de la publicación entraron en vigor las disposiciones derogatorias y algunas disposiciones finales.
  • Las obligaciones generales de los agentes de la cadena alimentaria, como disponer de un plan de prevención de desperdicio alimentario, explicar las medidas de acuerdo a la jerarquía de prioridades y promover acuerdos para las donaciones de excedentes, entran en vigor en abril del año 2026.

¿Qué necesito saber si tengo un restaurante o negocio de alimentación?

Si tienes un restaurante, bar o cafetería, debes tomar en cuenta algunas consideraciones mínimas que establece la normativa de desperdicio alimentario 2025:

Obligaciones legales mínimas

Las obligaciones de los restaurantes según la ley de desperdicio alimentario son las siguientes:

  • Elaborar un plan de prevención del desperdicio alimentario.
  • Seguir la jerarquía de prioridades, al implementar las medidas para prevenir o reducir el desperdicio alimentario. 
  • Donar los excedentes de alimentos a entidades sociales, mediante formalización del acuerdo. Excepto que resulte inviable, en cuyo caso debes justificar la no donación. 
  • Ofrecer al cliente, sin coste adicional, los envases para hostelería reutilizables o reciclables más adecuados para que pueda llevarse los alimentos no consumidos. Además es obligatorio informar al cliente de este servicio, indicándolo visiblemente en cartas, menús o espacios de local. (No están obligados los servicios de bufé libre).
  • Formar al personal encargado de la cocina y comedor en la reducción de desperdicio alimentario.

obligaciones restaurantes ley de desperdicio alimentario

 

¿Qué debe incluir tu plan de prevención?

El plan de prevención del desperdicio alimentario debe ser realista y operativo, adaptado al tamaño de tu negocio. La principal información que debes plasmar es la siguiente:

  • Autodiagnóstico de los procesos donde se generan pérdidas o con riesgo de desperdicio.
  • Acciones concretas que aplicarás para evitar o reducir el desperdicio de alimentos. Algunas son obligatorias, como la formalización de convenios de donación o la formación del personal en la prevención del desperdicio. Recuerda aplicar la jerarquía de prioridades.
  • Medidas de donación. Esto incluye principalmente: a qué organización social se realizará la donación, cuál será la logística a implementar y cómo se garantizará la trazabilidad. Si no es posible donar los excedentes se deberá incluir una justificación razonada.
  • Programa de formación del personal sobre las buenas prácticas para evitar o reducir el desperdicio de alimentos.
  • Indicadores de evaluación y seguimiento.
  • Responsables.

¿Cuál es el castigo por incumplir la ley de desperdicio alimentario?

De no cumplir las obligaciones para restaurantes según la normativa de desperdicio alimentario 2025 puedes enfrentar algunas sanciones pecuniarias y/o administrativas.

Multas económicas

Las sanciones de la ley de desperdicio de alimentos varían según la gravedad de la falta:

  • Para infracciones leves, como no aplicar la jerarquía de prioridades, no justificar su falta de aplicación o impedir de manera expresa la donación de alimentos en las cláusulas contractuales.
    • Multas por desperdicio alimentario: hasta 2.000 €.
  • Para infracciones graves, como no contar con un plan de prevención del desperdicio alimentario o destruir de forma intencionada los alimentos aptos para su consumo
    • Multas por desperdicio alimentario: entre 2.001 y 60.000 €.
  • Para infecciones muy graves: reincidencia de infracciones.
    • Multas por desperdicio alimentario: entre 60.001 y 500.000 €.

Sanciones administrativas

Las Comunidades Autónomas tienen la potestad para incrementar las multas impuestas por esta normativa, así como disponer otras sanciones adicionales a la ley de desperdicio de alimentos. Por ejemplo, la suspensión de actividades.

¿Cuál es el beneficio por cumplir con la normativa?

Las obligaciones de los restaurantes según la ley de desperdicio alimentario van más allá de evitar sanciones. Son medidas que también se traducen en ahorro y sostenibilidad para la empresa.

Beneficios reputacionales

Los clientes valoran cada vez más el compromiso ambiental. Por lo que conocer y cumplir con lo que es la ley de desperdicio alimentario te proyecta como un negocio responsable, preocupado por la sostenibilidad del planeta.

Mejoras en la eficiencia del negocio

Cumplir con la normativa de desperdicio alimentario 2025 no solo es obligatorio, también supone una oportunidad estratégica para reducir costes en la gestión del restaurante y alinearte con la sostenibilidad.

desperdicio alimentario en restaurantes

Consejos para adaptar tu negocio a la ley sin complicaciones

La propia ley de desperdicio alimentario define algunas buenas prácticas que puedes adoptar voluntariamente para no complicarte en tu negocio, como flexibilizar el menú, ofreciendo guarniciones o raciones de distintos tamaños. Además, puedes comenzar a:

  • Realizar un diagnóstico básico, en donde evalúes e identifiques las partidas o procesos que presenten desperdicios, así como registrar las frecuencias y las causas de dichas pérdidas.
  • Establecer contacto con ONG locales y planificar la donación del excedente de alimentos. 
  • Aplicar métodos de conservación de alimentos adecuados a los ingredientes y platos que prepares, así prolongas la frescura de los productos.
  • Fomentar en tu cocina prácticas de reaprovechamiento y compostaje.
  • Incorporar productos de temporada, de proximidad o estéticamente imperfectos en tu oferta. Es una flexibilidad que te ofrece la normativa de desperdicio alimentario 2025.
  • Conservar los registros de las donaciones, la formación y la información al cliente. Serán tu mejor defensa para evitar sanciones por la ley de desperdicio de alimentos.
  • Contactar con un proveedor de envases alimentarios especializado en sostenibilidad. 

En Envanature te proporcionamos una amplia variedad de soluciones take away, reciclables, biodegradables y compostables, para que tu adopción a la ley de desperdicio alimentario sea fácil y efectiva. 

Visita nuestro catálogo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *