Ley de Envases 2025: ¿Cómo afecta a tu comercio?

26 de March de 2025 /
Envanature
Ley de Envases
Rate this post

La ley de envases está cambiando por completo la forma en que gestionamos los recipientes y embalajes en España. Es una norma que afecta directamente a los restaurantes que envasan productos para vender, a los productores de envases y a los fabricantes de productos envasados. El objetivo es fomentar la economía circular y reducir la huella de carbono. 

Por lo tanto, si eres dueño de alguno de estos negocios, es momento de adaptarlo. En este post te explicamos todo lo que debes saber sobre esta normativa de envases. Te mostramos cómo cumplir con los nuevos requisitos y seguir manteniendo la rentabilidad.

¿Qué es la Ley de Envases 2025: Real Decreto 1055/2022?

La ley de envases 2025, como todos la conocemos popularmente, es una normativa ambiental publicada en el Real Decreto 1055/2022, que busca transformar progresivamente el modo en que el que se gestionan los envases y residuos de envases, sean de tipo comercial, industrial, de bebidas o doméstico.

Para esto, el BOE Real Decreto 1055/2022 tiene como objetivo tanto fomentar la reutilización y reciclado de los envases como prevenir la producción de residuos de recipientes, estableciendo una serie de obligaciones financieras y organizativas para:

  • Fabricantes de envases vacíos.
  • Productores de productos envasados.
  • Envasadores y embotelladores.
  • Importadores, exportadores y distribuidores de productos envasados.
  • Empresas del sector hostelero y de restauración que envasan sus productos en el punto de venta, como los restaurantes que preparan comida para llevar u otros establecimientos regulados por la normativa de comidas preparadas.

Este decreto entró en vigor en el año 2022, sin embargo, la misma ley prevé que algunas medidas comiencen a aplicarse de forma escalonada hasta el año 2030. Por ejemplo, desde 2025 se endurecen los requisitos de la responsabilidad ampliada del productor (RAP).

Productos que cumplen con la Ley de Envases

Ley de Envases 2025: obligaciones clave para empresas de envases

Uno de los objetivos de la ley de envases es que las empresas fabricantes, comerciantes  y distribuidoras de envases (vacíos), así como los productores de productos y los que envasan comidas en sus puntos de venta asuman ciertas responsabilidades en la gestión de aquellos recipientes que introducen en el mercado. Las principales obligaciones son: 

Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y requisitos legales

En aplicación del principio “quién contamina paga”, la ley de envases refuerza la responsabilidad de los productores, asignándoles la responsabilidad financiera y organizativa sobre la gestión de los residuos de los envases que introducen en el mercado español, así como sobre el proceso de diseño del recipiente.  

Algunas de las obligaciones que recoge la RAP:

  • Planificar, organizar y financiar la gestión postconsumo del envase, incluyendo el desarrollo de actividades de recogida y reciclaje de dichos recipientes, ya sea de manera individual o colectiva. 
  • Garantizar un diseño y producción sostenible del recipiente. La ley de envases incentiva la fabricación de recipientes incorporando criterios de ecodiseño, para facilitar el tratamiento posterior o para minimizar la generación de residuos.
  • Colocar en el mercado envases reutilizables, para ayudar al cumplimiento de los objetivos.  
  • Incorporar material reciclado en los envases. A partir el 2025 los productores deben garantizar que los envases de plástico no compostable que pongan en el mercado contengan los siguientes porcentajes de plástico reciclado:
  • Envases de PET: al menos un 25% de plástico reciclado, como promedio de todos los envases PET.
    Otros envases de plástico: al menos un 20% de plástico reciclado, como promedio de todos los envases de este tipo.
  • Ofrecer bebidas en envases reutilizables, de acuerdo al  tamaño de su superficie comercial. A partir de 2025 todos los establecimientos minoristas de alimentación deben ofrecer al consumidor al menos:
  • 4 referencias de bebidas en envases reutilizables, si la superficie es de 300 m2 a 1.000 m2.
  • 5 referencias de bebidas en envases reutilizables, si la superficie es de 1.000 m2 a 2.500 m2.
  • 7 referencias de bebidas en envases reutilizables, si la superficie es superior a 2.500 m2.

Registro obligatorio en el MITERD y Ecoembes

La RAP también especifica que las empresas que ponen envases en el mercado deben inscribirse en el Registro de Productores de Producto, en la sección de envases. 

  • ¿Dónde te inscribes? A través del portal oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITERD. Además, como empresa debes:
    • Declarar los envases insertados en el mercado a partir del año 2021.
    • Declarar las categoría de los envases: 
      • Domésticos. Los envases destinados al uso de particulares.
      • Comerciales. Son envases que no llegan al consumidor final. Están destinados a la distribución de productos, como las cajas que contienen varios envases de zumos.
      • Industriales. Son los envases que se destinan sólo a la actividad industrial, no llegan a los puntos de comercio ni a los ciudadanos. 
    • Informar anualmente sobre las cantidades de recipientes puestos en el mercado, el porcentaje de recogida y reciclaje alcanzado y el cumplimiento de las metas establecidas por la normativa de envases.

Además, recuerda que puedes afrontar la RAP de manera individual o colectiva, tú decides. Puedes asociarte a un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor SCRAP, como el de Ecoembes. Este tipo de organización te ayuda en el cumplimiento la ley de envases

Costes adicionales por envases comercializados

Como explicamos, los productores deben asumir los costes relacionados con la gestión de los envases que ponen en el mercado. Específicamente, la normativa de envases establece que las empresas deben asumir una contribución anual por los envases que hayan puesto en el mercado. Este pago es aportado a los Ayuntamientos respectivos.

Este importe se destinará a la financiación de los sistemas de recogida, reciclaje y tratamiento de residuos que garanticen el cumplimiento de la propia ley.

Sanciones de la Ley de Envases 2025: multas para tu negocio

Si tu empresa incumple la responsabilidad ampliada del productor (RAP) estipulada en la ley de envases 2025, puedes enfrentar:

  • Sanciones económicas. Dependiendo de la gravedad de la infracción, las multas pueden oscilar entre 2.001 euros y 100.001 euros. 
  • Sanciones administrativas. En casos de infracciones graves, las sanciones pueden abarcar:
    • La suspensión temporal de la actividad del negocio.
    • La revocación de las licencias de operación.
  • Sanciones complementarias. Como la obligación de subsanar las deficiencias detectadas en la gestión de residuos de los envases. 

Estas penalizaciones también afectan la reputación de tu negocio y la credibilidad de tus productos en el mercado. 

Cómo gestionar el reciclaje de envases sin afectar tu rentabilidad

Soluciones para cumplir con la Ley de Envases 2025

Para implementar la ley de envases es preciso definir estrategias que faciliten el cumplimiento de la responsabilidad ampliada del productor (RAP) y, a la vez, que no comprometan la rentabilidad de la empresa. Algunas soluciones aplicables son:

Cómo gestionar el reciclaje de envases sin afectar tu rentabilidad

El factor que más eleva los gastos en la gestión del reciclaje es el volumen y el tipo de material de los envases. Por lo tanto, es importante atacar estos aspectos implementando el ecodiseño para obtener envases sostenibles. ¿Qué implica? 

  • Reducir el peso y tamaño de los envases. Esto también disminuye el coste de materias primas y transporte, porque resulta más ligero y fácil de trasladar. 
  • Usar materiales reciclados, reciclables o biodegradables. Por ejemplo, 
    • Envases de cartón y del papel de origen certificado.
    • Recipientes elaborados a partir de residuos de caña de azúcar, algas, maíz, etc.
    • Envases de plástico reciclable.
  • Diseñar envases fácilmente reciclables. Por ejemplo, utilizando un solo material como materia prima, para simplificar los procesos del reciclaje y evitar la contaminación.

Otra forma de reducir el volumen de reciclaje es diseñar, fabricar o usar envases retornables y duraderos, como los de vidrio, los contenedores de plástico reciclable (como el polipropileno) o las cajas de cartón con dobles sistemas de cierre que facilitan la logística inversa del producto.

Adhesión a Ecoembes para simplificar el proceso

Al asociarte a un SCRAP, como Ecoembes, un ente especializado en la gestión de residuos de envases, es más fácil:

  • Gestionar correctamente la recogida y el reciclaje de los envases. 
  • Acceder a una red de recicladores certificados.
  • Efectuar las declaraciones de los envases que pongas en el mercado.
  • Canalizar el pago de la gestión de residuos al Ayuntamiento respectivo, etc.

Estrategias para minimizar costes

Existen otras estrategias para reducir los costes asociados a la ley de envases 2025. Por ejemplo, las pymes pueden:

  • Implementar alianzas sectoriales, para:
    • Formar cooperativas para la gestión de residuos.
    • Establecer acuerdos sectoriales para negociar en mejores términos con los gestores de residuos.
    • Desarrollar envases estandarizados, lo que puede facilitar los procesos de recuperación, reutilización y reciclaje de estos recipientes.
  • Negociar mejores condiciones con proveedores de materiales reciclables o con proveedores de envases sostenibles.
  • Optimizar las operaciones. Es crucial planificar auditorías periódicas en la cadena de suministro para identificar las áreas en las que se pueda reducir el desperdicio de envases. Lo que también reduce costes. 
  • Automatizar el embalaje de los productos. Sea cual sea el material de embalaje, la automatización reduce su desperdicio. Además existen soluciones de automatización que impulsan la reutilización de envases o cajas. Por ejemplo, existen máquinas formadoras de cajas o cerradoras y precintadoras que operan tanto con cajas de cartón nuevas como con cajas usadas. 
  • Utilizar tecnologías innovadoras, como softwares para el análisis predictivo de datos. Pueden ayudar a prever costes y a ajustar la estrategia de reciclaje en función de la evolución del mercado.

Como adaptar tu comercio a la Ley de Envases 2025

¿Cómo adaptar tu comercio a la Ley de Envases 2025?

La ley de envases 2025 puede significar para tu negocio emprender un camino complejo, en la modificación de procesos, la implementación de programas de mejora continua, el uso de materiales distintos y de nuevos diseños de envases… Sin embargo, también es una oportunidad para innovar y elevar la capacidad competitiva de la empresa.

Elección de materiales sostenibles

Para comenzar a adaptar tu comercio a la ley de envases debes:

  • Priorizar los materiales reciclables y biodegradables. Este tipo de recipientes o embalajes disminuyen los residuos y ayudan a reducir los costes asociados a la gestión postconsumo de los envases.
  • Disminuir la utilización de plásticos de un solo uso. En su lugar puedes utilizar envases de plásticos compostables u otras alternativas como el papel. Además de reducir los residuos, esta práctica también te ayuda a disminuir el impuesto al plástico
  • Buscar proveedores de envases sostenibles, que priorizan las soluciones ecológicas.

Optimización del uso de envases para reducir residuos

Otras medidas que pueden ayudarte a cumplir la normativa de envases son las siguientes: 

  • Reducir los embalajes secundarios.
  • Elegir cajas y envases del tamaño adecuado para los productos. 
  • Proporcionar al cliente las instrucciones claras sobre cómo reciclar o gestionar el residuo del envase.
  • Implementar programas que incentiven al cliente a devolver o a reutilizar los envases. 

Programas de certificación

Puedes preparar a tu empresa y demostrar tu compromiso mediante la obtención de certificaciones como:

  • ISO 14001 sobre el cumplimiento de normativas ambientales,
  • Certificaciones FSC o PEFC, para garantizar el origen sostenible de envases de papel o cartón.
  • Certificaciones RecyClass. Pueden demostrar la reciclabilidad de tus envases de plástico, así como el contenido reciclado del plástico que utilices. 

 

En Envanature somos tu aliado para reducir el impacto ambiental de tu negocio de restauración o catering. Visita nuestro catálogo digital. Te guiamos a los envases sostenibles, reciclables y biodegradables con los mejores precios del mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *