PPWR: Novedades 2025, todo lo que necesitas saber

13 de June de 2025 /
Envanature
PPWR: Novedades 2025
5/5 - (3 votos)

La nueva normativa de envases 2025 tiene como objetivo impulsar aún más la sostenibilidad dentro del ciclo de vida de los envases, a través de requisitos que promueven su reutilización y reciclaje, reducen los residuos, amplían la responsabilidad del productor, establecen normas de etiquetado, etc. Es un reglamento que presenta un mayor alcance y exigencias que la antigua Directiva. 

En este post te contamos todo lo que tienes que saber sobre el reglamento de envases y residuos de envases PPWR, qué novedades trae, cómo afecta a tu negocio y qué debes comenzar a realizar.  

¿Qué es el PPWR y a quiénes afecta?

El PPWR, o Packaging and Packaging Waste Regulation, es una normativa sobre los envases y los residuos de envases que debe aplicarse de manera uniforme en cada uno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea. 

  • ¿A qué tipos de envases regula? Regula a todo tipo de envases, sin importar su material, y a todo residuo de estos envases, que están sujetos a la norma PPWR. Da igual si los envases se utilizan en el sector industrial o en la manufactura, en el comercio minorista (físico y online), en las operaciones de distribución, en las oficinas, en el hogar o en los servicios de comida para llevar. Tampoco importa si los residuos de los envases proceden de estos sectores, todos quedan regulados bajo esta normativa. 
  • ¿A quiénes afecta? La Ley de envases 2025 afecta a todos los actores que intervienen en la cadena de valor de los envases y sus residuos en la UE:
    • Fabricantes de envases o de productos envasados.
    • Proveedores del fabricante de envases.
    • Importadores que introducen envases en la UE.
    • Los distribuidores y comerciantes.
    • Operadores logísticos, sea que gestionen envases vacíos o con productos.
    • Operadores de residuos de envases.
    • Empresas que utilicen los envases para llevar, con bebida o comida preparada y envasada, sea para ser consumidos de inmediato o fuera del local.  

¿Cómo funciona el Reglamento de Envases y Residuos de Envases?

El PPWR entró en vigor el día 11/febrero/2025. Sin embargo, no todas sus disposiciones y obligaciones se aplican de inmediato. La normativa de envases 2025 establece un período de transición de 18 meses y una fecha de aplicación general  a partir del 12/agosto/2026. A partir de entonces, las empresas, fabricantes, distribuidores y los sectores como la restauración y la alimentación deberán implementar las medidas de forma escalonada, cumpliendo con las fechas límite que se extienden hasta 2040. 

¿Y qué efecto tiene el PPWR sobre la legislación anterior? La Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases quedará prácticamente derogada a partir del mismo 12/agosto/2026. Sólo algunos artículos en específico seguirán vigentes transitoriamente hasta el año 2028 o 2029.

PPWR envases adaptados

Novedades clave del PPWR en 2025

Seguro te preguntas cómo afecta el PPWR a tu empresa de restauración. A continuación desglosamos las principales medidas de la normativa de envases 2025. 

Marco regulatorio a nivel europeo

La diferencia principal entre el PPWR y la legislación anterior (Directiva 94/62/CE) es la forma de aplicación. El nuevo reglamento de packaging and packaging waste UE es emanado por el Parlamento Europeo (bajo el número UE 2025/40), de aplicación directa en todos los Estados miembros. Lo que significa que entra en vigor al mismo tiempo y de manera uniforme en todos los Estados comunitarios, eliminando la posibilidad de que los países puedan interpretarlo o adaptarlo a sus leyes nacionales. 

De esta forma, se armoniza el marco legal de envases en toda la UE. Los envases que se ajusten a las medias PPWR podrán utilizarse y circular libremente por toda la UE, sin que ningún país pueda imponer requisitos adicionales.

Enfoque en sostenibilidad y economía circular

La nueva norma exige minimizar la presencia de sustancias preocupantes en los envases que se introduzcan en el mercado. ¿Cómo cumplir con el PPWR?:

  • En los envases alimentarios:

Se limitan las concentraciones de los metales pesados: plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente hasta un máximo de 100 mg/kg.

Se limitan los agentes químicos PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas).

Además, el reglamento busca minimizar la generación de residuos de envases mediante el reciclaje.

Todo envase que se introduzca en el mercado deberá ser reciclable. Sólo se considerarán reciclables si cumplen con las siguientes condiciones:

Diseñado para el reciclado. Los envases tendrán que estar fabricados de forma que, al reciclarlos, se obtengan materiales de buena calidad, lo bastante buenos como para volver a usarse en lugar de materias primas nuevas.

De reciclado práctico y efectivo. Los residuos de estos envases deben poder recogerse por separado, clasificarse sin afectar la reciclabilidad de otros residuos y reciclarse a gran escala.

Para los envases de plásticos también hay medidas del PPWR:  

Para el año 2030 todos los envases de plástico  que se introduzcan en el mercado tendrán que contener un porcentaje mínimo de plástico reciclado en su composición:

30 % en envases de PET (excepto botellas de plástico de un solo uso para bebidas).

10 % en otros envases plásticos (excepto botellas de plástico de un solo uso para bebidas).

30 % en botellas de plástico de un solo uso destinadas a la bebidas.

35 % en el resto de envases plásticos.

Para el año 2040, estos porcentajes mínimos deberán alcanzar el 50 %, 25 %, 65 % y 65 % respectivamente.

Por otro lado, el reglamento de envases y residuos de envases dispone medias para la reducción del tamaño de los empaques:

A más tardar en 2030, los envases que se venden deben estar diseñados para usar la menor cantidad de material posible, reduciendo su tamaño y peso al mínimo necesario, pero sin dejar de cumplir bien su función. Por ejemplo, se limita el espacio vacío en envases, imponiendo un máximo del 50% para 2030

 

Los países deberán reducir los residuos de envases per cápita (en contraste con los datos de 2018):

  • 5 % para 2030.
  • 10 % para 2035.
  • 15 % para 2040.  

Obligaciones para fabricantes

El reglamento considera como fabricantes a las empresas o personas que produzcan envases o artículos envasados. También se considera fabricante a la empresa que encarga el diseño y fabricación de un envase con su marca y nombre, excepto si la que la encarga es una microempresa.

Entre las principales obligaciones que impone el PPWR a las empresas de España fabricantes están las siguientes: 

  • Introducir al mercado sólo envases que cumplan los requisitos legales de este reglamento.
  • Realizar la evaluación de conformidad del envase, antes de introducirlo en el mercado de la UE. Además, debe elaborar y conservar por el tiempo previsto la correspondiente documentación técnica.
  • Garantizar la conformidad en la producción en serie de los envases .
  • Identificar los envases con un número de lote o serie. Si el tamaño lo dificultan, la información deberá presentarse en un documento que acompañe al envase. 
  • Mostrar nombre o marca y los datos de contacto en el envase, un código QR o en otros soportes digitales.
  • Asegurar que la identificación de los envases y los datos de la marca y de contacto sea clara y visible.
  • Retirar o corregir envases no conformes e informar a las autoridades.
  • Facilitar a las autoridades competentes toda la documentación y la información necesaria para comprobar la conformidad del envase.

Obligaciones para distribuidores

Las empresas o personas de la cadena de suministro que se encargan de distribuir y comercializar los envases también adquieren nuevas responsabilidades. 

¿Cómo cumplir con el PPWR?

Comprobar antes de vender:

    • Que el productor está inscrito en el registro nacional de productores del país en el que se comercialicen los envases y productos envasados.
    • Que el envase esté etiquetado correctamente, según el PPWR.
    • Que tanto el fabricante como el importador hayan cumplido con sus obligaciones de identificación del envase y la información de la marca (en el envase o en un soporte digital).
  • No comercializar los envases que consideren que no cumplen con los requisitos del PPWR. 
  • Garantizar que no se altere la conformidad del envase durante el almacenamiento y el transporte 
  • Adoptar las medidas correctivas necesarias. Si después de vender un envase, el distribuidor tiene motivos para creer que dicho envase no cumple con los requisitos de la normativa de envases 2025, deberá gestionar el retiro o la recuperación e informar inmediatamente a las autoridades.
  • Cooperar con las autoridades cuando le soliciten información o en caso de incumplimientos.

Obligaciones para envasadores

En el contexto del PPWR no existe una definición específica de envasador. Sin embargo, dependiendo de su actividad, el envasador puede quedar incluido dentro de las definiciones de productor o de fabricante. Veamos, cómo cumplir con el PPWR:

  • Si la empresa envasadora también fabrica su propio envase o lo encarga con su nombre y marca, entonces se considerará fabricante y deberá asumir las obligaciones correspondientes. Por ejemplo, la evaluación de conformidad del envase, el etiquetado o la conservación de la documentación técnica.
  • Si la empresa sólo envasa productos y los pone en el mercado, asume el papel y las obligaciones de productor, principalmente en materia de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), incluyendo su inscripción en el registro correspondiente y el cumplimiento de las obligaciones económicas y de información previstas.

Soluciones para restaurantes

¿Cómo afecta a mi negocio en España el PPWR?

En España ya existe el Real Decreto 1055/2022, un marco nacional de envases y residuos de envases que introdujo diversos conceptos de economía circular que afectan a los restaurantes que envasan comida para vender, a los fabricantes de productos envasados y a los productores de envases. 

Sin embargo, la normativa de envases PPWR presenta nuevas obligaciones a las empresas de España, y otras disposiciones con mayor alcance y exigencias. Estas medidas PPWR impulsan a las empresas en España a innovar en el diseño de envases reutilizables y compostables. 

Si piensas emprender en hostelería, cumplir la normativa para abrir un bar o restaurante también implica adaptarte a las obligaciones medioambientales del PPWR.

 

Si tu negocio se encuentra en el ámbito de la restauración, la comida rápida y las cadenas de supermercados es momento de comenzar a implementar acciones que te ayuden a cumplir a futuro con el reglamento de envases y residuos de envases. El PPWR viene a sumarse a la actual normativa de comidas preparadas

¿Qué medidas PPWR tomar? Por ejemplo: 

  • Reducir los plásticos de un sólo uso.

El PPWR prohíbe:

    1. El uso de envases, bolsas, bandejas, platos, cajas y vasos de plástico de un solo uso para los alimentos y bebidas que se envasan y consumen dentro del mismo local de restauración y hostelería. 
    2. Las bandejas, bolsas, redes y recipientes de plástico de un sólo uso para las frutas y hortalizas frescas menores de 1,5 kg, no procesadas. 
    3. Las tarrinas, bolsitas, cajas y bandejas de un solo uso para las acciones individuales de condimentos, salsas, azúcar y aliños que se sirven en la comida preparada para llevar. 

 

  • Utilizar recipientes biodegradables y compostables. 

Como las tarrinas o envases para salsas de fibra de caña de azúcar, que son aptos para el microondas. 

  • Utilizar envases reciclables o fabricados con materiales reciclados.

Por ejemplo:
Los envases termosellables de PP son 100% reciclables, microondables y herméticos. Puedes utilizarlos para envasar ensaladas o comidas calientes.

  • Ofrecer a los clientes la opción de llenar sus propios recipientes con comida y bebida para llevar, sin coste adicional. 
  • Utilizar envases reutilizables en el sector de comida para llevar. 
  • Revisar los envases alimentarios y adaptarlos a las cuotas de material reciclado y  la minimización del volumen. 
  • Asegurarse de usar envases etiquetados conforme al PPWR. 
  • Incorporarse al sistema de RAP de España, si tu negocio envasa productos o introduce envases en el mercado a nivel nacional.

¿Cómo afecta el PPWR a mi empresa de restauración? Por ejemplo, si tu restaurante o cafetería envasa comida para llevar, deberás coordinar con los proveedores de los envases para que éstos sean reciclables, no contengan materiales prohibidos y cuenten con la cuota exigida de material reciclado. Además deberás registrarte como productor de envases y asumir la responsabilidad ampliada correspondiente.

Las cadenas de restaurantes de comida rápida deberían comenzar a revisar si sus envases para take away son reciclables, biodegradables y están etiquetados. Será necesario que se coordinen con los proveedores. 

Diferencias entre el PPWR con la normativa anterior

Entre el PPWR y la legislación anterior (Directiva 94/62/CE) se observan diferencias significativas. La antigua norma definía requisitos generales para envases y su gestión como residuo. Mientras que la nueva normativa de envases 2025 establece un marco legal más integral y ambicioso, detallando obligaciones para los fabricantes, importadores y distribuidores, especificando requisitos de diseño de los envases y prohibiendo directamente ciertos tipos de envases. 

Por ejemplo, el reglamento de envases y residuos de envases 2025:

Fija por primera vez objetivos obligatorios de reutilización, para envases de bebidas y comida para llevar. 

Introduce el etiquetado obligatorio y los sistemas digitales, para facilitar la trazabilidad y control del mercado.

Introduce el sistema de clasificación para la reciclabilidad de los envases, según los niveles de rendimiento: 

    • Clase A: reciclabilidad superior al 95%.
    • Clase B: reciclabilidad entre el 80% y el 95%.
    • Clase C: reciclabilidad entre el 70% y el 80%

 

A partir del año 2030 no se considerarán reciclables y no podrán comercializarse los envases con un nivel de reciclabilidad menor al 70%. A partir del 2038 se aplicará esta prohibición a los envases con reciclabilidad menor al 80% (clase C).

Fases de implementación del PPWR hasta 2030

El reglamento de envases y residuos de envases 2025 se implantará progresivamente en los próximos años. A continuación te presentamos las fechas clave:

Fecha clave Medidas PPWR que se implementan
11-febrero-2025 Entrada en vigor formal del PPWR. A partir de esta fecha comienza el cómputo de la fase transitoria.
12-agosto-2026 Aplicación general de la mayoría de disposiciones. A partir de esta fecha será obligatorio que los nuevos envases cumplan las reglas del PPWR.
2028 Prohibición de ciertos envases de un solo uso en restauración y bebidas.
Obligación de ofrecer alternativas reutilizables en la hostelería.
2029 Comienza a exigirse el contenido mínimo de plástico reciclado en algunas categorías de envases.
2030 Todos los envases en el mercado deberán ser reciclables, diseñados con la menor cantidad de material posible.
Nuevas exigencias en materia de reciclabilidad.
2035 Se añadirá un nuevo criterio técnico para valorar si un envase es efectivamente reciclable en condiciones reales industriales.
Cumplimiento de nuevos objetivos de contenido mínimo de material reciclado en envases plásticos y de nuevos porcentajes de reducción de envases generados per cápita.
2040 Fecha límite para que todos los envases comercializados en la UE sean reciclables.

 

Tipos de envases afectados por el PPWR

Las medidas del PPWR regulan cualquier tipo de envase, de cualquier material. Pero prestan especial atención a varios grupos relevantes para restauración y alimentación:

Plásticos de un solo uso

Algunos envases plásticos de un solo uso serán prohibidos desde 2030, como las bolsas muy delgadas, los mini sobres de salsas y los pequeños envases de champú y cremas en hoteles. Además, el PPWR introduce objetivos de reutilización para varios sectores. En la hostelería y restauración los establecimientos deberán permitir que los clientes adquieran alimentos y bebidas en sus propios recipientes o en envases reutilizables para llevar. 

Envases alimentarios

Todos los envases que entren en contacto con alimentos deben cumplir criterios de seguridad y reciclabilidad más estrictos. Por ejemplo, el PPWR fomenta el uso de envases monocapa. Además, para el año 2030 las botellas de PET deben incorporar al menos un 30% de PET reciclado.

Envases compostables

Los envases compostables son los que se degradan bajo condiciones controladas en entornos industriales. Según las medidas PPWR:

A más tardar en febrero/2028, algunos envases y etiquetas que se utilicen y eliminen junto al producto, como las bolsitas de té, las cápsulas de café y las etiquetas adhesivas para frutas y hortalizas, deberán ser compostables en condiciones controladas industrialmente. 

Además, si un país cuenta con la infraestructura para la recolección y tratamiento de residuos, podrá exigir que ciertas bolsas y envases sólo se pueden comercializar en su territorio si son compostables.

Envases comerciales e industriales

Estos envases no llegan a manos del cliente final. Son los empleados en el transporte, el almacenamiento o la distribución de productos, incluidos los del comercio electrónico. Como las cajas de plástico, los bidones, y los contenedores graneleros, etc. A partir del año 2030, este tipo de envases deberán ser reutilizables. 

¿Cómo pueden prepararse las empresas para cumplir con el PPWR?

Las empresas deben adelantarse a los requisitos de PPWR, revisando sus envases y apostando por opciones ecológicas, reciclables y biodegradables. No sólo para evitar sanciones, también para responder ante la demanda de los consumidores que se preocupan por el medio ambiente y para elevar aún más la imagen de la marca.

Y para lograrlo es clave trabajar con proveedores especializados.

En Envanature te guiamos y te entregamos los envases y soluciones para take away sostenibles, adaptados a las nuevas normativas. Visita nuestro catálogo online.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *